José
Luis Fariñas (La Habana, 1972). Pintor, dibujante, ilustrador
y escritor. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Óleos suyos se conservan en Las Américas Art Museum, Denver;
Jewish Mizel Museum, Colorado y en el Jewish Center Museum, Pittsburgh.
Graduado con Título de Oro en "San Alejandro", cursó
estudios en el Instituto Superior de Arte de 1991 a 1995. Ha realizado
veinticinco exposiciones personales y setenta y siete colectivas. Ha impartido
talleres y conferencias en universidades y museos de New York, Colorado,
Florida y Pennsylvania. En 1995 obtuvo la medalla del Premio de Reconocimiento
NOMA, UNESCO, de ilustración. Ha recibido premios y menciones nacionales
como pintor y dibujante. Son sus promotores principales LatinamArt, SALA,
New York; MYArt Prospects, Chelsea, New York City; Oficina del Historiador
de La Ciudad de La Habana; LIBER Ediciones, Madrid-Pamplona-Barcelona;
Instituto Cubano del Libro, Galería Habana, La Acacia,
La Habana; Galería Meliá-Cohiba; Unión de
Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC; Consejo Nacional de las Artes Plásticas;
Bernheim Gallery y WeilArt, Panamá; Berger Gallery, Pittsburg
y The Marcus Jewish Community Centrer Gallery, Atlanta, Georgia.
Incluido en The Contemporary Who’s Who 2005. Obras suyas figuran
en las colecciones privadas de de John Le Carré, Jay D. Hyman,
Steven Spielberg, Silvio Rodríguez, Carlos Weil, Jeannine Bernheim,
Anne Arne McDonald, Michael Berger, Esther Bondareff, Miyako Yoshinaga,
Harold Gramatges, Esther y Gustavo Orta, Thiago de Mello, Aitana Alberti
y Chucho Valdés, entre otras. Ha sido jurado en certámenes
nacionales de ilustración y dibujo. Poemas y relatos suyos figuran
en diversas antologías; entre estas, las publicadas por The City
University of New York, la universidad de Loyola en New Orleans; la UNAM,
de México, así como en la Antología de la poesía
judeolatinoamericana de S. Sadow & Isaac Goldemberg, Hostos Review,
2006, New York City, y la Antología de poesía centroamericana
y del Caribe, Isla Negra. 2006, de Gabriel Impaglione, Cerdeña,
y en otras revistas especializadas de Cuba, Estados Unidos, España,
México, Argentina, Italia y Holanda. Narraciones suyas fueron antologadas
por Salvador Redonet en Novísimos narradores cubanos,
Universidad de Zaragoza, 1999 y en El ánfora del Diablo,
Letras Cubanas, 2000, reeditada por la UNAM, México. Ensayos suyos
han sido publicados en La Gaceta de Cuba. Su cuaderno de poemas en prosa
Incuria, Ediciones "Z",
La Habana, l993, ha sido traducido al inglés y al holandés.
La Gaceta de Cuba, UNEAC, le otorgó la Beca de Creación
Prometeo de Poesía en su edición del 2002. Aparece incluído
en el Author Index de literatura cubana en internet de The City University
of New York, en los anales del American Biographic Institute y en the
The Contemporary Who’s who of Professionals 2005.
Prepara los poemarios El oro de los muertos
para el sello Ediciones UNION, y Pan de crisis
para la colección Poesía de la Editorial Letras Cubanas.
Trabaja actualmente en la fase final de un libro de relatos, dos novelas
y una noveleta. Ha realizado numerosas lecturas en prestigiosas instituciones
culturales cubanas y extranjeras como el Instituto Cubano del Libro, la
librería Ateneo de La Habana y el Baruch College de New York..
EXPOSICIONES PERSONALES MÁS IMPORTANTES (SELECCIÓN):
Cervantes, el soldado... (grabados: libro de arte para bibliófilos) galería LIBER Ediciones y Biblioteca Nacional de España, 2007
The fine brush (acuarelas), galería del Marcus Jewish Community Center of Atlanta, Georgia, Society of Advancement of Latin American Art, SALA, 2005
The Chaos Beasts, M.Y. Art Prospects & SALA, Chelsea, New York, 2005
Entre Quijotes (óleos, acuarelas, plumillas), Galería del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, 2005
El Ingenioso Hidalgo (acuarelas), Centenario del Quijote, Centro Cultural Hispánico, La Habana, 2005
El guardián de la ciudad. OPUS HABANA, Convento de san francisco de Asís, OHCH, La Habana Vieja, 2004
Sacred images, Salón de Convenciones del Hotel Cohiba, La Habana 2004
Fuego negro sobre fuego blanco, SALA, Old School Museum, West Palm Beach, 2003
La escritura del caos, Galería "Raúl Martínez", Palacio del Segundo Cabo, La Habana Vieja, 2001
Broken Recipients, Simmon Gallery &American Jewish Museum & SALA, Pittsburg, 2000
Ticún, Berger Gallery & American Jewish Community Center & SALA, Pittsburg, 2000
From Keter to Malkhut, Art Gallery, Cornell University, SALA, Ithaca, New York, 2000
Cuban Jewish Art, Mizel Museum of Judaica, SALA, Denver, Colorado, 1999
Cuban Jewish Art Today, Museo de Las Américas, SALA, Denver, Colorado, 1999
Permutaciones, Galería Hotel Inglaterra, La Habana, 1999
Babel Traces, Margate Gallery, Boca Ratón, SALA, Florida, 1999
Babel Traces, Governors Club Gallery, SALA, Palm Beach, 1998
Fariñas en Orígenes, Galería Orígenes, GTH, La Habana, 1997
Fabelo, Fariñas y Torres, Bernheim Gallery, Panamá, 1995
Divino Infierno,Galería "Teodoro Ramos Blanco", La Habana, 1986
Juana García Abás (La Habana Vieja,
1950). Escritora. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas
de Cuba. Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén
2006, otorgado por el Instituto Cubano del Libro y la Fundación
Nicolás Guillén; Premio de Crítica
de Artes Guy Pérez Cisneros 2003, del Consejo Nacional
de las Artes Plásticas; Premio Centenario de Arthur Rimbaud
de Traducción (Alianza Francesa, Embajada de Francia y Ministerio
de Cultura de Cuba); primera finalista del Premio Internacional
de Teatro Margarita Xirgü, Madrid, 1985. Poemas suyos
han sido incluidos entre otras publicaciones en la Antología
de la poesía judeo-latinoamericana, S. Sadow & Isaac
Goldemberg, Hostos Review, 2006, New York City; Conspire,
C. K. Tower, Barnes & Noble, New York, 2000 (poemas originales
en inglés); Poemas descerrajados, antología,
Luis Arias Manzo, Apostrophe ediciones, Chile, 2005; Antología
de poesía Centroamericana y del Caribe, Isola Nera,
G. Impaglione y G. Mulas, Cerdeña, 2006; Contemporary
Cuban Literature, New Laurel Review, Josefa Salmón y
Andrea Musa, Loyola University, 2005; Ellas, las culpables,
Jorge Camacho, Ediciones “Z”, La Habana, 1994; 2000;
Cuban Literature 1985-2000, Author Index, Wayne
H. Finke, City University of New York; Anuario de Poesía
de Ediciones UNIÓN, Luis Marré, 1994. y en las revistas
literarias Cauce, Pinar del Río 2003; Francachela,
Buenos Aires, 2005; La Jiribilla, La Habana, 2006; Isola
Nera, Cerdeña, 2006 y algunas plaquettes en
La Habana, Venecia y Valencia. Ha publicado ensayos en revistas
especializadas en literatura y artes. Invitada al Festival Internacional
de Poesía de Copenhague 2006. En Las palabras son islas
(Letras Cubanas, 2000), Jorge Luis Arcos reconoce a esta escritora
entre aquellos que “no pueden dejar de nombrarse en una
historia del proceso poético cubano”. Se inició
como poeta bajo las tutorías de José Lezama Lima y
Roque Dalton. Escribieron en prólogos, notas, cartas, ensayos
o comentarios, sobre la obra de esta escritora: Dulce María
Loynaz, Cintio Vitier, Fina García-Marruz, José Kozer,
Josefina Ludmer, Víctor Fowler, Jorge Luis Arcos, Samuel
Feijóo, Roque Dalton, Renato Prada Oropesa, Virgilio López
Lemus, Julio Ramos, Nara Araújo, Antón Arrufat, Nancy
Morejón, Luis Marré, Ernesto Fundora, Félix
Pita Rodríguez, José Antonio Portuondo, José
Prats Sariol, Alberto Rodríguez Tosca y Elisha Porat, entre
otros. Ha ofrecido lecturas de poemas en La Habana, Palm Beach y
New York. Profesora Titular, miembro de la Comisión de Categorías
Docentes y Jefa del Departamento de teoría e historia, de
la Facultad de Artes Audiovisuales del Instituto Superior de Arte
(1988-1993), funda la asignatura Estética de las artes
audiovisuales, junto al Dr. José Massip, y el primer
Taller de Postgrado de Semiótica en la educación
superior de las artes en Cuba, junto al Dr. Renato Prada Oropesa,
discípulo de Greimas. Licenciada en Historia General por
la Universidad de La Habana, cursó Diálogos de Altos
Estudios con Armand Mattelart, Herbert Schiller e Ivan Schullman.
En 1991 la Academia de Ciencias de Cuba aprobó su tesis Análisis
diacrítico en las estética de las artes audiovisuales,
con vistas al doctorado en Filosofía. Estudió artes
plásticas con Víctor Manuel y Servando Cabrera en
sus estudios, y con Luis Martínez Pedro, Antonia Eiriz y
José Masiques en la Escuela Nacional de Artes, de 1966-69,
donde expuso en dos muestras colectivas con curaduría de
José Masiques a raíz del Salón de Mayo, con
Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva, López Oliva y Tomás
Sánchez, entre otros, siendo aún estudiantes. Asistió
a conferencias magistrales de Ivon Thailandrier (Director del Salón
de Mayo) Matta, Adami y Siqueriros). Figura en el Allgemeines
Künstler-Lexicon (diccionario de artistas plásticos,
maestros y críticos de esas artes de todas las épocas,
sucesor del Thieme-Becker), Michael Nungesser, Leipzig
(en proceso editorial). Vicepresidenta de la Sección de Investigadores
y Críticos de Artes Audiovisuales de la UNEAC (1981-1988).
Consultora de la C. C. de la UNESCO. Delegada a dos Congresos de
la UNEAC. Participó en el Festival de Cine de Varna como
crítica de arte (1982). Jurado en más de cincuenta
concursos nacionales (teatro, poesía y audiovisuales) y en
dos ediciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Promovida en The Contemporary Who’s Who of Professionals
2005, y por The Contemporary Elite, es editor consultante
del American Biographical Institute. Laboró como periodista,
dramaturga, guionista, crítica de arte, asesora, directora
de programas y especialista en mass media de 1970 a 1990.
Ha asesorado obras de literatura, artes plásticas,
teatro, video y cine producidas en Cuba y en el extranjero. Traductora
de francés e inglés. Posee la Medalla por la Campaña
de Alfabetización y la medalla Centenario de Máximo
Gómez del Consejo de Estado. Tiene en preparación
un libro de ensayos y una novela de perfil autobiográfico.
Asesora proyectos de artes plásticas, literatura, cine y
video. Nació al fondo de la manzana contigua a la Catedral
de la Habana y reside en El Cerro, La Habana, Cuba desde 1969. La
mayor parte de su obra poética de más de tres mil
poemas, permanece inédita. Su libro de poesía Circunloquio,
(Premio de Poesía Nicolás Guillén
2006) está en proceso editorial por el sello Letras Cubanas.
De ascendencia judeo-sefaradita y canaria, posee la nacionalidad
cubana y la española.